Migración y redes sociales; por Carolina Ruíz Rodríguez

Cuernavaca, Morelos; 31 de marzo de 2025.- La migración es un fenómeno complejo, que siempre ha estado presente. El tránsito de personas de un lugar a otro por diversos motivos, es parte de nuestra esencia como seres humanos por buscar superarnos o encontrar mejores circunstancias para nuestro proyecto de vida.

México, es considerado un país tanto expulsor como de tránsito en materia de migración, dada su vecindad con los Estados Unidos de América, que es uno de los principales destinos migrantes en el mundo.

Por lo anterior, de la mano de las llamadas «personas en movimiento», se creó desde hace años toda una economía informal, irregular y de alto riesgo, en la que participan traficantes de personas o los comúnmente llamados «coyotes».

Actualmente, ante las políticas de restricción para el ingreso y expulsión de migrantes indocumentados puestas en marcha en los EEUU, la forma de trabajo de los traficantes o coyotes ha evolucionado, diversificando formas e incrementando riesgos.

El flujo migratorio no se ha detenido, pero sí se han modificado las formas para acceder al vecino país del norte, siendo las llamadas redes sociales, el escaparate y la opción para conseguir clientes, que más bien se vuelven víctimas buscando salir de su país, principalmente de Centro y Sudamérica, para vivir el llamado «Sueño Americano».

La principal red social donde operan estos traficantes de personas, es Tik Tok.

El pasado 21 de marzo, el periódico El País publicó una nota de Nicholas Dale Leal, cuyo título es «Tráfico de personas en TikTok: los ‘coyotes’ esquivan a Trump con ofertas en la red social» **, donde precisamente se muestra cómo los contrabandistas utilizan esta red social para mantener este lucrativo negocio de cruzar de manera ilegal hacia los EEUU.

En este trabajo periodístico se muestra la forma en la que «se engancha» a posibles clientes y se muestran «resultados» de ingresos ilegales a suelo americano, que el mismo reportero pone en duda que sean auténticos.

Dentro de las ofertas encontradas en esa red social, están traslados a los EEUU vía aérea y marítima, aparentemente dejando de lado el cruce por algún punto de la frontera norte o sur de nuestro país, ante el incremento considerable de elementos de seguridad, derivado de acuerdos con el gobierno de Donald Trump.

Si bien en este trabajo del periódico El País se da cuenta de que los propios coyotes indican que la demanda por sus «servicios» ha bajado, el tráfico o contrabando de migrantes, continúa y muchas veces va de la mano con la operación de grupos delictivos vinculados al tráfico y trata de personas, de drogas, de estupefacientes, entre otros productos ilegales.

Evidentemente, al entrar en contacto y coordinación con grupos delictivos, los traficantes de personas o coyotes son parte de lo mismo y en lo último que piensan es en la vida, el respeto a los derechos humanos de las personas migrantes o en que lleguen con bien a su destino.

Con estas organizaciones criminales, no hay prácticamente ninguna garantía para los migrantes, que muchas veces tienen como destino final el sumarse forzadamente a esas actividades delictivas o, peor aún, ser solamente un número más dentro de los reportes de personas desaparecidas y no localizadas en México que, paradójicamente, esos reportes también se comparten en redes sociales, como en Tik Tok.